Junto a AsicCaza, el chef peruano interpretó la tradicional pachamanca andina ante la prensa y el público asistente, quienes ovacionaron la sazón del cocinero.
Madrid, 25 de octubre de 2021
El pasado 20 de octubre, el chef Jhosef Arias participó en la edición número 34 de la Feria de Alimentación y Bebidas más grande de Europa y uno de los referentes más prestigiosos de todo el mundo: Salón Gourmets. Su participación se dio junto a la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza, Asiccaza
Jhosef Arias participó como cocinero y embajador de la gastronomía peruana, donde realizó una pachamanca con carnes de caza como el corzo, gamo y jabalí. Este plato estuvo acompañado de capchi y chicha morada. Esta adaptación del legendario plato peruano tuvo mucha acogida por parte de la prensa y visitantes interesados en el sector, que quedaron cautivados por la sazón del chef.
UN PLATO MILENARIO
La pachamanca es un tradicional platillo de origen andino cuya peculiaridad reside en la cocción de los alimentos al contactar con piedras calientes dentro de un hoyo cavado debajo de la tierra. Su nombre proviene del quechua donde «pacha» significa «tierra» y «manka» significa «olla», es decir: olla de tierra.
El origen de esta peculiar forma de cocina se remonta a la cultura Wari, entre los años 500 y 1,000 d.c., aunque el hallazgo de cuevas rocosas con piedras caldeadas en Telarmachay en San Pedro de Cajas, Junín, evidenciarían que los hombres del ande ya usaban esta técnica en los años 7,000 a 8,000 a.c. Posteriormente, los Incas continuarían con esta manera de preparar los alimentos a partir del siglo XIII. Con la pachamanca se rendía culto las divinidades del mundo andino y era una manera sutil de pagar un tributo simbólico a la tierra luego de una buena cosecha en medio de ritos y celebraciones.
PACHAMANCA CON CARNE DE CAZA: CORZO, GAMO Y JABALÍ
El chef condimentó las carnes, las que dejó marinar el día anterior con un aderezo hecho a base de hierbas como huacatay y chincho, para sellarlo al día siguiente y cocinarlo en una olla. Así, Jhosef Arias ha buscado interpretar aquella cocción bajo la tierra. “Lo hemos tapado con hoja de plátano y lo hemos comenzado a quemar por encima para obtener un poco más de sabor”, dice el cocinero. “Una cocción larga de una hora y cuarenta minutos. Luego lo hemos dejado reposar. Además, le añadimos un toque de vinagre y orégano para hacerlo más digestivo”.
Las carnes se acompañaron con papas baby canarias, choclo baby y camote. Tampoco podía faltar el legendario capchi, una preparación andina que se basa en la trituración de varios ingredientes. “Es una combinación de quesos (de cabra y fresco) con ajíes peruanos como el rocoto, ají limo y amarillo. Todo esto lo hemos acompañado con una sabrosísima ocopa, que es un plato típico de la gastronomía peruana, originario de la ciudad de Arequipa que consiste en una salsa picante a base de huacatay, maní y ají”, ha puntualizado el chef.
Entre los asistentes se encontraba el Presidente de Comunidades Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, quien, tras degustar los alimentos, felicitó al chef.
RECONOCIMIENTO A NIVEL INTERNACIONAL
Salón Gourmets es una de las ferias gastronómicas más importantes de Europa, ya que presenta el mejor escaparate de tendencias de alta gama, lo que lo convierte en un referente en el mundo de la cocina premium. Es una de las plataformas más visitadas y supone un encuentro entre profesionales del sector, tanto nacionales e internacionales.
Con esta participación, el chef Jhosef Arias afianza su carrera culinaria y continúa en la senda de dar a conocer lo mejor de la gastronomía peruana en España y Europa.
Claudette Aguirre
Comunicación y Prensa
(+34) 683 51 28 33